Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

«Fair play» financiero en el fútbol europeo y español: Consecuencias en Derecho de Competencia y posible existencia de abuso de posición de dominio

El denominado como juego limpio financiero es un conjunto de normas aprobadas por los entes encargados de la gestión del fútbol profesional, cuyo objetivo es lograr un equilibrio en el comportamiento financiero de los clubes a través de un control entre sus ingresos y sus gastos. Estas medidas establecen un límite a las deudas para todo equipo de fútbol, así como la obligación de evitar deudas pendientes con otros clubes, jugadores u otros entes públicos como la Administración tributaria o la Seguridad Social. Sin embargo, estas reglas pueden esconder restricciones a la libre competencia en el mercado del fútbol, de modo que se beneficie a los clubes con mayores presupuestos en perjuicio de aquellos que cuentan con menores recursos económicos. El trabajo aborda el estudio de este tipo de reglas y trata de concluir si son legales al amparo del Derecho de Competencia de la Unión Europea y español. Con este fin se emplea una metodología variada que incluye el análisis de la reglamentación deportiva de la UEFA y de la Liga Nacional de Fútbol Profesional; la legislación vigente en la UE y España; doctrina nacional e internacional; Derecho comparado; y por último, la jurisprudencia que existe en orden a determinar si de ella resulta una excepción deportiva que justifique una eventual restricción del mercado del fútbol.

Palabras claves: juego limpio financiero, fútbol, deporte y derecho de competencia.

Víctor Manuel Seligrat González
Investigador del Ministerio de Educación
Doctor en Derecho civil y del deporte
Abogado especialista en Derecho deportivo

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano, don Alfonso Coronel de Palma Martínez Agulló, don Ramón Fernández Aceytuno, doña Regina Gaya Sicilia, don Javier Izquierdo Jiménez y don Carlos Lema Devesa.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La participación del Tribunal Constitucional en la construcción europea de los derechos y libertades fundamentales: adaptarse o quedar desplazado

En la última década, se han producido importantes innovaciones normativas –la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, el reconocimiento de la eficacia jurídica vinculante de la Carta Europea de Derechos Fundamentales y la posibilidad de revisión de resoluciones judiciales firmes por vulneración del Convenio Europeo de Derechos Humanos–, que, inevitablemente, conducen a una reflexión sobre el papel del Tribunal Constitucional en la protección de los derechos fundamentales y libertades fundamentales. La objetivación del amparo ha supuesto un cambio fundamental del modelo. El Alto Tribunal ya no será el conocedor último de todas las posibles vulneraciones. Esta nueva situación provocará, sin duda, su desplazamiento de lo que, ahora mismo, es una cuestión medular: la integración europea de los derechos fundamentales. Solo desde un diagnóstico de su nueva ubicación en el sistema de protección y las posibilidades que ofrece el amparo objetivo, es posible evitarlo. En este trabajo se propone reconocer la participación del Tribunal Constitucional en la construcción europea de los derechos y libertades fundamentales, como un supuesto «autónomo» de «especial trascendencia constitucional».

Palabras claves: Tribunal Constitucional, recurso de amparo objetivo, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Tribunal de Justicia de la Unión Europea y diálogo entre tribunales.

Susana García Couso
Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos
Letrada del Tribunal Constitucional

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Germán Alonso-Alegre Fernández de Valderrama, don José Luis López González, don Pedro Poveda Gómez, don Miguel Sánchez Morón y don José Luis Zamarro Parra.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 187-188 (agosto-septiembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

El criterio ambiental en la adjudicación de los contratos públicos

La satisfacción de los intereses públicos por las Administraciones y su obligación constitucional de promover políticas públicas para la protección medioambiental nos habilitan para impulsar en el sector de la contratación pública que en los procedimientos de adjudicación de los contratos la variable ambiental sea tomada en consideración por el órgano de contratación, con lo que lograr el desarrollo de la actividad contractual vinculada con la protección del medio ambiente. Para que esta posibilidad sea real se están elaborando, fundamentalmente, directivas comunitarias que acompañadas con los pronunciamientos jurisprudenciales y la normativa nacional son objeto del presente estudio.

Palabras claves: protección del medio ambiente, contratos públicos y normativa.

José Enrique Candela Talavero
Funcionario de la Administración local con habilitación de carácter estatal
Licenciado en Derecho
Graduado en Ciencias Políticas
Colaborador del Observatorio de Contratación Pública

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 187-188 (agosto-septiembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Derechos del consumidor frente a la abusividad de las entidades de crédito

Este artículo pretende realizar una reflexión sobre la protección de los derechos del consumidor a nivel europeo y nacional frente a las entidades de crédito, incluida la Ley de Usura de 1908 y la influencia del derecho europeo. El autor analiza el concepto de abusividad, los caracteres comunes de las cláusulas abusivas, su invalidez y efectos, la corregulación o el control extrajudicial de la abusividad por notarios o asociaciones.

Palabras claves: consumidor, crédito, abusividad, control, efectos y transparencia.

Carlos Merchán Aparicio
Becario de investigación.
Doctorando en Derecho Civil.
Universidad de Valladolid

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 187-188 (agosto-septiembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

El Tribunal Supremo frente a los productos financieros complejos: o de cómo la autonomía de la voluntad ya no sirve de «coartada»

En el presente trabajo se analiza la doctrina reciente sentada por el Tribunal Supremo a propósito de los denominados productos financieros complejos. No encontrará el lector referencias bibliográficas exhaustivas, pues el propósito no es examinar opinión de autores y su doctrina, sino tan solo la jurisprudencia del Alto Tribunal que es abundante y uniforme, lo que de entrada refleja que la litigiosidad derivada de las relaciones contractuales entre clientes y entidades ha sido prolífica. En este marco, podríamos preguntarnos qué hubiera pasado de no haber estallado en toda su crudeza la crisis económica, ¿estaríamos hablando ahora de una línea jurisprudencial tan férreamente «protectora» de los interés de clientes e inversores? Sea como fuere, el principio de buena fe polariza la mayor parte de los casos y obliga a situar la cuestión en el terreno de lo justo y necesario para paliar y corregir judicialmente los excesos de muchas entidades que encontraron el filón entre sus clientes de toda la vida, obviando elementales exigencias de los deberes informativos para con ellos. En síntesis, no se trata de informar formalmente, sino de informar realmente, y es ahí donde muchas entidades han fallado estrepitosamente.

Palabras claves: productos financieros complejos, autonomía de la voluntad, buena fe, deberes de información e incumplimiento.

Soraya Callejo Carrión
Abogada
Profesora Doctora de Derecho Procesal.
Centro Universitario Villanueva

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano, don Alfonso Coronel de Palma Martínez Agullo, don Ramón Fernández Aceytuno, doña Regina Gaya Sicilia, don Javier Izquierdo Jiménez y don Carlos Lema Devesa.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 187-188 (agosto-septiembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Ciertas cuestiones acerca de los honorarios de la Administración concursal

En este artículo la autora desarrolla el contenido de tres recientes sentencias del Tribunal Supremo, de un auto del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid y analiza un aspecto controvertido de la Ley 25/ 2015, todo ello en relación con los honorarios de la Administración concursal.

Palabras claves: imprescindibles, retroactividad, únicamente devengo y pago.

Paula Carazo Alcántara
Profesora del CEF y de la Udima
Administradora concursal

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚMS. 187-188 (agosto-septiembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Diversos supuestos de impago de prima en el contrato de seguro

En el presente artículo analizaremos los diferentes supuestos que pueden darse de impago de prima y su repercusión en la cobertura del siniestro. Veremos diferentes supuestos:

  • Impago de primera prima.
  • Impago de prima sucesiva, distinguiendo la cobertura dentro del primer mes, dentro de los cinco meses siguientes y a partir del sexto mes.

El análisis se hará tomando como referencia la jurisprudencia más reciente al respecto.

Palabras claves: contrato de seguro, impago de prima y artículo 15 de la Ley de Contrato de Seguro.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Abogado
Profesor del Área Jurídica. CEF.- UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 186 (julio 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Aproximación al sistema multinivel genérico de la privacy en España

Este trabajo pretende apuntar la estructura jurídica multinivel íntegra de la privacidad en España. No obstante, se aclara que esta tarea será llevada a cabo prestando especial atención al derecho a la protección de datos personales. Con este objetivo se persigue plasmar el marco normativo genérico hábil, necesario para analizar cualquier cuestión que en este ámbito se presente.

Palabras claves: privacidad, protección de datos personales y sistemas multinivel.

Juan Luis Jiménez Ruiz
Profesor en el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Departamento de Derecho Público y Común Europeo.
Universidad de Jaén

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 186 (julio 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las potenciales dificultades en la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de noviembre de 2014 relativa a la revisión de precios de la oferta de acceso al bucle de abonado en la modalidad de acceso desagregado

El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo una valoración de la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 18 de noviembre de 2014*, relativa a la revisión de precios de la oferta de acceso al bucle de abonado en la modalidad de acceso desagregado, centrando nuestra atención especialmente en las dificultades que puede plantear la ejecución de la misma por el regulador, que hoy en día no es otro que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, esbozando asimismo qué escenarios pueden darse en dicha ejecución y, finalmente, señalando nuestras recomendaciones al respecto.

Palabras claves: oferta de acceso al bucle de abonado, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y Derecho de las telecomunicaciones.

Antonio Serrano Acitores
Socio de Antonio Serrano Alberca Abogados
Profesor Doctor de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 186 (julio 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

El deber de resolver de la administración

Este trabajo analiza el deber de resolver que el ordenamiento jurídico español impone a las Administraciones públicas.
Para ello, se exponen los rasgos principales que lo caracterizan, se examina su grado de cumplimiento, se estudian los remedios con los que se cuenta para hacer frente a su contravención y sus consecuencias y se proponen medidas para garantizar su observancia.

Palabras claves: deber, resolver y Administración pública.

Antonio Cayero González
Licenciado en Filosofía y en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 186 (julio 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas