Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

El «prosumidor» como nuevo sujeto en el sector eléctrico: propuestas de mejora para la regulación del autoconsumo de energía eléctrica

A partir del análisis de las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea y de la experiencia regulatoria en algunos estados norteamericanos y Chile, el presente trabajo tiene por objeto realizar diversas propuestas para la mejora de la regulación del autoconsumo de energía eléctrica en España.

Palabras claves: autoconsumo, generación distribuida, sector eléctrico y derecho de la regulación económica.

Jorge Galán Sosa
Doctorando en Derecho. USP-CEU
Abogado en Ariño y Villar

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Germán Alonso-Alegre Fernández de Valderrama, don José Luis López González, don Pedro Poveda Gómez, don Miguel Sánchez Morón y don José Luis Zamarro Parra.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 190 (noviembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La función de la prevalencia en el estado autonómico

La apertura del modelo territorial y competencial es una de las peculiaridades de lo que hoy se conoce como Estado de las autonomías. Esta característica es, en buena medida, uno de los factores que contribuyen a que el sistema de distribución de competencias se convierta en un entramado complejo de decisiones que adoptan los distintos entes territoriales en el ejercicio de las mismas y que, en determinados supuestos, se justifica como necesaria la prevalencia de una de ellas. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la función que la prevalencia desempeña en un Estado políticamente descentralizado como el español. Esto es, determinar cuál es su naturaleza, dinámica y ámbito de aplicación. La finalidad responde, así, a la necesidad de precisar cuál es el verdadero alcance de la prevalencia en él.

Palabras claves: prevalencia, competencia y Estado autonómico.

Verónica Yazmín García Morales
Doctora en Derecho. Universidad Autónoma de Madrid
Titular de la Unidad de Transparencia
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, México

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Germán Alonso-Alegre Fernández de Valderrama, don José Luis López González, don Pedro Poveda Gómez, don Miguel Sánchez Morón y don José Luis Zamarro Parra.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 190 (noviembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Ausencia de hoja de encargo entre cliente y abogado: criterios jurisprudenciales más recientes

Este trabajo trata de sintetizar, de la forma más sencilla posible, los criterios jurisprudenciales más recientes acerca de los problemas nacidos por las discrepancias entre el abogado y su cliente a la hora de poder cobrar sus honorarios, pero solo en aquellos casos en los que no se ha firmado la llamada «hoja de encargo». Ello provoca unas relaciones contractuales entre ambos de gran inseguridad jurídica al carecer de un documento que establezca un precio de forma previa. Igualmente, se trata en este trabajo el papel que ejercen los Colegios Profesionales de Abogados y el papel moderador de los tribunales en esta materia. Es, por tanto, solo un trabajo jurisprudencial pero con el valor añadido de lo reciente de las sentencias.

Palabras claves: relaciones entre el cliente y abogado, hoja de encargo, honorarios y criterios jurisprudenciales.

José Ignacio Atienza López
Letrado de la Administración de Justicia
Juzgado de 1.ª Instancia n.º 41 de Madrid

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 190 (noviembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La controvertida revocación del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho

La segunda oportunidad o el beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho ha quedado recogido finalmente en el artículo 178 bis de la Ley Concursal, mediante su incorporación por la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social. Tras varias reformas, el deudor de buena fe podrá acceder a este régimen mediante un sistema riguroso, plagado de aspectos cuestionables, en el que se le calificará como un deudor honesto y quedará exonerado de pocas deudas. Una vez concedido, el deudor estará bajo vigilancia, a riesgo de que se revoque el beneficio otorgado. Es ahí donde radica la principal polémica de este sistema, teniendo en cuenta el plazo de cinco años para el ejercicio de la revocación a instancia de parte y la mejor fortuna del deudor poseedor de una segunda oportunidad que le permita pagar todas las deudas pendientes y exoneradas.

Palabras claves: pasivo insatisfecho, deudor, buena fe y revocación.

Cecilio Molina Hernández
Profesor Colaborador Doctor de Derecho Mercantil.
Universidad CEU San Pablo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 190 (noviembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Reclamación de deudas dinerarias no contradichas a través de notario (un instrumento entre la deficiencia y la eficacia)

La nueva alternativa procedimental para la reclamación de deudas dinerarias no contradichas a través de notario oscila entre la deficiencia y la eficacia. Comparativamente, el procedimiento es en algunos puntos más conveniente que sus equivalentes judiciales. Sin embargo, sufre patologías jurídicas, de intensidad variable, ocasionalmente graves. En el presente trabajo se identifican los principales problemas jurídicos que padece este procedimiento: la naturaleza jurídica, conveniencia, requisitos de la obligación, competencia, elementos objetivos, subjetivos y procedimentales... Y partiendo de todo ello, se aportan terapias interpretativas para integrar la excesiva imprecisión y carencia regulatoria.

Palabras claves: monitorio, notario, reforma procesal, crédito y derecho de defensa.

José Bonet Navarro
Catedrático de Derecho Procesal.
Universitat de Valéncia

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano, don Alfonso Coronel de Palma Martínez Agulló, don Ramón Fernández Aceytuno, doña Regina Gaya Sicilia, don Javier Izquierdo Jiménez y don Carlos Lema Devesa.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 190 (noviembre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Responsabilidad penal del testigo en causa criminal

Los testigos tienen expresa obligación legal de comparecer al llamamiento judicial, declarar y decir verdad, pudiendo, si transgreden estas obligaciones, ser perseguidos, respectivamente, por los delitos de obstrucción a la justicia, desobediencia grave a la autoridad o falso testimonio. En el presente estudio analizaremos los elementos que requieren cada uno de estos tipos penales, teniendo por objeto alcanzar criterios que permitan distinguir con claridad y nitidez las conductas típicas propias de estos delitos, todo ello en aras de la taxatividad exigible en materia penal.

Palabras claves: testigo, falso testimonio, obstrucción y desobediencia.

Javier Ángel Fernández-Gallardo Fernández-Gallardo
Letrado de la Administración de Justicia.
Juzgado Central de Instrucción n.º 2 de la Audiencia Nacional
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Las plataformas de comunicación y gestión del conocimiento en la justicia

Análisis sobre la necesidad de implantar en la Administración de Justicia una plataforma de comunicación que permita la conectividad e interoperatividad de cada operador judicial para conseguir mejorar el rendimiento dentro de la justicia por medio de la optimización de los canales de distribución de la información jurídica.

Palabras claves: Administración de Justicia y plataforma de comunicación.

Vicente Magro Servet
Presidente de la Audiencia Provincial de Alicante
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La reforma energética en España: Análisis constitucional y administrativo

En el último lustro el sector energético español ha sufrido un aluvión de cambios normativos que, lamentablemente, no han sido producto de un pacto energético –una y otra vez demandado por los especialistas y que los partidos dicen querer alcanzar–, sino que ha venido motivado por el deseo de paliar el «déficit de tarifa» y algunos otros problemas concretos, como el tremendo coste que suponen para un Estado en crisis económica las altas primas de las energías alternativas. Más allá de las críticas sobre oportunidad política y técnica legislativa que estas modificaciones normativas han provocado, en este trabajo nos centraremos en analizar, desde una perspectiva jurídica, las consecuencias perniciosas de todas estas modificaciones, tanto desde el punto de vista administrativo (riesgo regulatorio, poliarquía normativa y responsabilidad patrimonial del Estado legislador frente a expropiación indirecta) como constitucional (debilitamiento de los principios de seguridad jurídica, confianza legítima e irretroactividad), aportando finalmente algunas propuestas que podrían coadyuvar a paliar de alguna manera esas consecuencias.

Palabras claves: energía, regulación, reforma energética y riesgo regulatorio.

Pilar Navarro Rodríguez
Profesora titular doctora de Derecho administrativo.
Universidad Loyola Andalucía
Coordinadora del Instituto Loyola-Abengoa

Agustín Ruiz Robledo
Catedrático de Derecho constitucional.
Universidad de Granada

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Derecho Constitucional y Administrativo.
El jurado ha estado compuesto por: don Germán Alonso-Alegre Fernández de Valderrama, don José Luis López González, don Pedro Poveda Gómez, don Miguel Sánchez Morón y don José Luis Zamarro Parra.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Respuesta judicial ante la cesión de créditos a fondos buitre en la ejecución judicial

El presente trabajo trata de poner de manifiesto la problemática jurídica nacida de la venta masiva de créditos de difícil cobro por parte de las entidades bancarias a favor de los llamados «fondos buitre», y sus consecuencias en materia de sucesión procesal en las ejecuciones judiciales para determinar si se oponen a las normas de la UE una norma de derecho interno como el artículo 1535 del Código Civil español, que permite la cesión a un tercero de un crédito litigioso en el que sea parte un empresario, por un lado, y un consumidor, por otro, sin que se exija una notificación fehaciente al referido consumidor del hecho mismo de la cesión, su título o razón de ser, y sin que sea preciso que se indique, documentalmente acreditado (y en todo caso), el precio cierto por el que se adquirió el crédito señalando la quita o descuento realizado.

Palabras claves: cesión de créditos, sucesión procesal y fondos de inversión.

José Ignacio Atienza López
Secretario del Juzgado de 1.ª Instancia n.º 41 de Madrid

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

La responsabilidad del abogado. Tipos

En el presente artículo analizaremos los diferentes tipos de responsabilidad en los que puede incurrir un abogado en el ejercicio de su profesión, centrándonos fundamentalmente en la responsabilidad civil, así como en la jurisprudencia más reciente sobre la materia. Trataremos: la responsabilidad disciplinaria, la responsabilidad penal y la responsabilidad civil.

Palabras claves: responsabilidad del abogado, deontología profesional y lex artis ad hoc.

Miguel Ángel Toledano Jiménez
Abogado
Profesor del Área Jurídica. CEF.- UDIMA

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 189 (octubre 2016)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas