Artículos de Interés

Artículos doctrinales de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

La legitimación activa en la ejecución hipotecaria de préstamos titulizados

La figura de la titulización ha sido utilizada principalmente por las entidades financieras como fuente de financiación. A pesar de que tiene como objetivo, entre otros, facilitar el acceso al crédito de las mismas, en los últimos años esta estructura ha estado sometida a crítica y ha sido objeto de debate por su asociación con la crisis financiera que se inició en 2007. Fue entonces cuando este instrumento se hizo visible al público en general, dejando de ser exclusividad del mercado profesional. A raíz de esta visibilidad se han ido planteado una serie de cuestiones que necesitan ser concretadas para evitar una situación de inseguridad jurídica. Entre ellas se encuentra el objeto de este estudio, esto es, el cuestionamiento de la legitimación activa de las entidades financieras para instar la ejecución de la garantía hipotecaria de préstamos o créditos que hayan sido titulizados. Por ello el presente documento pretende llegar a una conclusión razonada sobre la discusión mediante el análisis de la problemática general, de la naturaleza y características de diversas figuras implicadas, y el desarrollo de las distintas interpretaciones, así como su situación actual, tanto legal como judicial, doctrinal y jurisprudencial.

Palabras claves: titulización; legitimación activa; figura jurídica; participaciones hipotecarias; ejecución hipotecaria.

Andrea Salgueiro Corrales
Asesora jurídico-financiera en el sector bancario
Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela
Posgrado en Corporate Finance por ESADE

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 210 (julio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La teoría del dominio del hecho en los delitos económicos

Análisis de la intervención de los autores de un delito de contenido económico bajo la teoría del dominio del hecho y la responsabilidad penal que asumen estas personas que son los auténticos responsables del delito para evitar su impunidad.

Palabras claves: delitos económicos; teoría del dominio del hecho; autoría y complicidad.

Vicente Magro Servet
Magistrado del Tribunal Supremo
Doctor en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 209 (junio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La burocracia invertebrada

El presente trabajo utiliza el símil médico para repasar la desvertebración de nuestra función pública, tradicionalmente organizada en torno al «cuerpo», que determinaba la retribución y la carrera profesional del funcionariado. La «metástasis» o propagación de los cuerpos especiales ocasionó unas «patologías» que pugnaban contra el interés público. La Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública de 1984 apostó por «extirpar», sin intentar curar sus «males», la institución del «cuerpo», elevando el «puesto de trabajo» a la categoría de «anticuerpo» determinante de la retribución y de la carrera administrativa. El vigente Estatuto Básico del Empleado Público potencia la misma «terapia», mermando la objetividad e imparcialidad del funcionariado de «carrera», que pasará a serlo de «empleo», y –al igual que el funcionariado interino– sin «cuerpo».

Palabras claves: carrera; cuerpo; puesto; personal funcionario.

Alfonso Luis Blanco Higuera
PUA de Derecho de la Seguridad Social.
Universidad de Cantabria
Asesor jurídico.
Gobierno de Cantabria

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 209 (junio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La prueba de «testigos arquitectónicos»

El presente artículo trata sobre la denominada «prueba de testigos arquitectónicos» e intenta contribuir a su desarrollo como sustento de la decisión judicial. En primer lugar, se expone en qué consiste este medio probatorio a través de un caso práctico sobre la acreditación de una servidumbre de luces y vistas mediante fotografías datadas por los «hitos arquitectónicos» contenidos en las mismas. Este proceso y sus resultados permiten reflexionar sobre la prueba de testigos arquitectónicos, su definición científica, así como sobre su implementación y encuadramiento entre los diferentes medios de prueba. El trabajo finaliza analizando la utilidad y aplicabilidad de este tipo de prueba en los órdenes jurisdiccionales civil, penal y contencioso-administrativo.

Palabras claves: prueba; testigos arquitectónicos; fotografía; datación.

Antonio José Vélez Toro
Abogado
Doctor en Derecho por la Universidad de Granada

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 209 (junio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La cláusula suelo y otras estipulaciones abusivas: o quizás no tan abusivas

El presente trabajo aborda la cuestión de las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, en particular, en el contexto de ejecuciones hipotecarias. La crisis económica, que hoy puede entenderse superada, supuso un cambio de paradigma respecto de un proceso, el de ejecución hipotecaria, que sustancialmente sigue siendo un proceso expeditivo para con el ejecutado, pero que –al menos lo pretende–, sin embargo, con motivo de la aplicación de la normativa comunitaria y de la jurisprudencia del TJUE se está reconvirtiendo a golpe de jurisprudencia. Actualmente, sin ir más lejos, muchos juzgados suspenden los procesos de ejecución en espera de que el TJUE se pronuncie de nuevo, esta vez sobre el vencimiento anticipado.
Sea como fuere, lo cierto es que no podemos vaticinar lo que dirá el tribunal, pero, mientras tanto, la situación en los juzgados españoles se antoja dispar. Pasados los peores momentos de la crisis, los juzgados vuelven a reconsiderar la ultraprotección que merecieron los consumidores, si bien las exigencias de la Directiva 93/13/CEE y las reformas legislativas producidas tras la sentencia del caso Aziz obligan a seguir tutelando al consumidor, quizás más allá de lo necesario. Es por ello por lo que se plantea en el presente trabajo el tema de las cláusulas más controvertidas en el seno de la ejecución, partiendo de una premisa básica: ni todo es tan abusivo, ni todos son tan vulnerables como se deja entrever.

Palabras claves: cláusulas abusivas; procesos de ejecución hipotecaria; ejecutado; tutela del consumidor; sentencia del caso Aziz.

Soraya Callejo Carrión
Magistrada
Doctora en Derecho

Mercedes de Prada Rodríguez
Profesora titular acreditada de Derecho Procesal
Directora del Área de Derecho.
CES Villanueva. UCM

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 209 (junio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Algunas novedades en la protección de datos a la luz del nuevo marco normativo

Estamos viviendo una auténtica revolución tecnológica, con un incremento diario exponencial de datos. El flujo de información es continuo, masivo y además global. Las nuevas posibilidades de acumulación de datos y de elaboración de perfiles comportan una mayor capacidad de control sobre los individuos. La normativa debe tener por objeto proteger a las personas frente a las empresas que almacenan y negocian con los datos de las personas, por lo que compete al legislador lograr un óptimo equilibrio entre la salvaguardia de la vida privada y el interés progresivo que tiene la sociedad en el tráfico de la información sobre las personas, información que se ha convertido en una mercancía muy valiosa. En materia de protección de datos la aprobación del nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos supone una nueva cultura de la privacidad en un mundo de redes sociales, teléfonos inteligentes, banca por internet y transferencias globales.

Palabras claves: protección de datos; privacidad; seguridad y certificación.

Juan Panisello Martínez
Abogado

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 209 (junio 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Delincuencia juvenil y delitos tecnológicos

La finalidad de este artículo es concretar la protección que el Derecho penal otorga a los bienes patrimoniales y a otros más personales, como la libertad sexual, el honor o la dignidad personal, que pueden verse afectados a través de medios o elementos informáticos y ser cometidos por menores entre 14 y 18 años. En él se analizan, por una parte, concretas conductas delictivas en las que se puede incurrir: stalking, sexting, cyberbullying, grooming, sextorsión, retuiteos, phishing, incitación al odio y adoctrinamiento pasivo; y, por otra, las consecuencias penales de tales acciones, lo que va a conllevar la intervención del juez y del fiscal de Menores, de conformidad a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero. Finalmente, se describe la prevención a través de herramientas de protección y buenas prácticas en el uso de las TIC.

M.ª Luisa Álvarez-Castellanos Villanueva
Juez sustituta adscrita al Tribunal Superior de Justicia de Madrid

Descargar pdf

El reconocimiento del derecho a la vivienda en el derecho urbanístico. Especial incidencia en Andalucía

El Estado social conlleva el reconocimiento y garantía de una serie de derechos vinculados a la persona, entre los que ocupa actualmente un lugar preeminente el derecho a una vivienda digna y adecuada. Reconocimiento internacional y nacional que obliga a todas las Administraciones a intervenir para su realidad. Así, los poderes públicos disponen de distintos mecanismos y competencias por sectores en la regulación administrativa especial, caso del urbanismo, donde el derecho a la vivienda como derecho prestacional se verá influido por circunstancias varias, como la situación económica, política y social de cada momento para su materialización. Las regulaciones legislativas y reglamentarias disponen de medios para garantizar este derecho, desde su expreso reconocimiento en leyes reguladoras del derecho a la vivienda, hasta la previsión de los planes generales de ordenación urbanística, en los que existen distintos instrumentos que prevén su regulación (determinaciones, estándares urbanísticos, patrimonio municipal del suelo o derecho de superficie). Es el derecho a la vivienda un derecho reconocido en nuestra Constitución y en el Estatuto de Andalucía, vinculado a derechos y deberes tanto de los administrados, para los que se convierte en necesidad básica, como de las tres Administraciones públicas, en razón a su respectiva competencia en el sector de la vivienda.

Palabras claves: vivienda; mercado del suelo; propiedad privada; derecho social.

José Enrique Candela Talavero
Funcionario de la Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional
Director técnico del Área de Urbanismo, Vivienda y Patrimonio.
Ayuntamiento de Utrera (Sevilla)
Doctorando en Derecho

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 208 (mayo 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

La tutela judicial de los derechos no humanos (De la tramitación electrónica al proceso con robots autónomos)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad. Y estas tecnologías aumentarán en el futuro. La relación entre las personas y el Estado se realizará mediante procedimientos electrónicos y automáticos. La respuesta judicial será más rápida. Y el ordenamiento jurídico deberá adaptarse en el caso de que los robots alcancen capacidad para actuar autónomamente, sean titulares de derechos no humanos y cuenten con personalidad jurídica electrónica. Todo ello debería suponer el reconocimiento de la capacidad del robot autónomo. Y deberá conjugarse la libertad en la creación de la tecnología, con la seguridad y la garantía de los principios, valores y derechos humanos.

Palabras claves: inteligencia artificial; robot autónomo; tramitación electrónica; proceso futuro.

José Bonet Navarro
Catedrático de Derecho Procesal.
Universidad de Valencia

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 208 (mayo 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Panorama actual de las «cláusulas suelo» tras la STJUE de 21 de diciembre de 2016. Errores superados y cuestiones pendientes

Seguramente uno de los más señeros focos de litigiosidad que en los últimos años se ha producido en el ámbito académico propio del Derecho Civil resulte ser el concerniente a las denominadas cláusulas suelo insertas en contratos de préstamo con garantía hipotecaria. Los problemas gestados con su aplicación, y el peculiar enfoque que se les brindó en la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, parecen haber sido reconducidos por la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016. Pero, en verdad, siguen produciéndose nuevas cuestiones dudosas a resultas de tal resolución, bien por flecos pendientes bien por surgimiento de otras. En estas páginas se propone el análisis de ambas laderas, y la obtención inductiva, con un ánimo reflexivo más genérico, de algunas conclusiones muy significativas respecto a lo que el Derecho Civil implica y ofrece en los tiempos que vivimos.

Palabras claves: cláusula suelo; tribunal.

Eduardo Sánchez Álvarez
Doctor en Derecho. Profesor asociado de Derecho Civil.
Universidad de Oviedo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 208 (mayo 2018)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas