Artículos de Derecho Administrativo

Artículos doctrinales de Derecho Administrativo

La ayuda pública como efecto incentivador de la inversión en el nuevo periodo de programación 2021-2027: ¿hacia un cambio de paradigma?

El efecto incentivador de la inversión motivado por la ayuda pública o, de otra manera, el efecto incentivador de la ayuda pública en la inversión a realizar por parte de las empresas, en general, y las pymes, en particular, se ha configurado en los últimos años como el elemento más decisivo y controversial (sobre todo, a nivel jurídico) en el amplio conjunto de requisitos a cumplir por las empresas para la consecución y disfrute de las subvenciones a la inversión regladas por los distintas Administraciones públicas. A la luz del periodo de programación 2014-2020, desde el presente artículo, y tomando como referencia lo aprendido al respecto en los últimos años, se intentará efectuar un análisis prospectivo de la futura determinación del mencionado efecto incentivador en las próximas convocatorias de ayudas, a la luz de los nuevos requerimientos normativos establecidos.

Palabras claves: efecto incentivador; inversión de las pymes; ayuda pública.

Francisco A. Aranguren Baena
Verificador de fondos europeos. Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA
Profesor del área de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 269 (junio 2023)

Covid-19 y vacunación: la disyuntiva entre la obligatoriedad y la voluntariedad

La posibilidad de plantear como obligatoria la vacunación frente a la covid-19 suscita en la actualidad una importante polémica social y jurídica que los medios de comunicación explotan candentemente. La respuesta a tal cuestión debe ofrecerse de forma técnica y clara, de la mano del derecho y especialmente de los principios que conforman nuestro ordenamiento jurídico, lo que requiere un análisis del marco normativo aplicable, de las peculiaridades científico-sanitarias intrínsecas tanto al virus como a la vacunación y, en última instancia, de los riesgos-beneficios desde la óptica del interés general y la salud pública. Todo ello nos conduce inexcusablemente al estudio del principio de legalidad y del principio de proporcionalidad (con sus exigencias), tomando en consideración su aplicación práctica y las potenciales consecuencias que tendría la implementación de la vacunación obligatoria ante la actitud renuente de los ciudadanos y la posibilidad de que podamos encontrarnos ante un cambio de paradigma.

Palabras claves: covid-19; vacunación; legalidad; proporcionalidad; coerción.

María Victoria Álvarez Buján
Profesora contratada doctora. Universidad Internacional de La Rioja
Abogada en ejercicio (ICA Ourense) (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 268 (mayo 2023)

La nueva Carta de Derechos Digitales en España, y los nuevos reglamentos comunitarios DSA, DMA e IA: ¿hacia un constitucionalismo digital?

El mes de julio de 2021 se presentó la Carta de Derechos Digitales en España, un documento que trata de dar respuesta a las inquietudes que han surgido en estos últimos tiempos ante el vertiginoso desarrollo tecnológico, que junto con sus innegables ventajas y oportunidades, en ocasiones presenta peligros y amenazas para los derechos fundamentales de los ciudadanos y los valores democráticos de nuestra sociedad. Con este trascendental hito nuestro país está alineado con la Unión Europea, que en enero del pasado año 2022 ha presentado su propia Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital. Esta declaración sigue la estela de recientes propuestas de reglamentos en el ámbito de los servicios digitales, los mercados digitales, la gobernanza de los datos y la inteligencia artificial, que serán igualmente analizados en estas páginas. Nuestra conclusión es que estamos en un cierto proceso de «constitucionalismo digital» que plantea la creación de nuevos derechos para hacer frente a estas nuevas realidades en que vivimos, nos relacionamos, trabajamos y nos entretenemos.

Palabras claves: Carta de Derechos de Digitales; DMA; DSA, IA; constitucionalismo digital.

Fernando Díez Estella
Profesor titular (acreditado) de Derecho Mercantil. Universidad Villanueva
Presidente de la sección de Derecho de la Competencia. ICAM (España)


Beatriz Oliver García
Investigadora asociada del grupo TDIS
(tecnología, digitalización e innovación social).
Universidad Villanueva (España)

> Ver en abierto el documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 268 (mayo 2023)

La intervención de la Administración pública en la exportación del patrimonio histórico español

La Administración pública ocupa un papel determinante en el mercado del arte, en calidad de delimitador de la exportación, pues el régimen de exportación de bienes culturales está constreñido por autorizaciones administrativas en aras de conservar el patrimonio histórico español. Dicho patrimonio está, por tanto, sujeto a límites que imposibilitan su libre disposición, lo mismo por parte de particulares que por parte de entidades, tanto públicas como privadas. Asimismo, los propietarios de bienes culturales están vinculados por una serie de obligaciones con respecto de los bienes de los que son titulares.
A través de un análisis normativo y jurisprudencial, el presente trabajo examina la regulación que supedita la exportación en el mercado del arte al control administrativo, así como las disyuntivas manifestadas en virtud de dicha supeditación. Para una mayor claridad, se abordan dichas cuestiones a través del análisis del caso de las cartas de Colón, que además proporciona las ideas clave en torno a las que gira la problemática: la quizá excesiva discrecionalidad de la Administración a la hora de conceder o denegar permisos de exportación, la posible vulneración del derecho a la propiedad privada, consecuencia de la denegación del permiso de exportación, y el perjuicio económico que esto supone para propietarios de bienes culturales.

Palabras claves: exportación; patrimonio cultural; intervención administrativa; bienes culturales.

Inés Ambrosio Luna
Graduada en Derecho y Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
Diploma de Especialización en Derecho del Mercado del Arte.
Universidad Carlos III de Madrid (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 267 (abril 2023)

Cuantificación y seguimiento de la inflación normativa: enseñanzas a extraer de la experiencia francesa

La doctrina ha señalado como una de las patologías de nuestro sistema normativo escrito la incesante proliferación de normas que se suceden, casi sin solución de continuidad, a un ritmo frenético, fenómeno que se ha llegado a calificar como de explosión, marea, avalancha, inflación e hipertrofia de la legislación. Este escenario proyecta incertidumbre sobre los aplicadores del derecho e inseguridad jurídica sobre los ciudadanos, a las que prometen contribuir los requerimientos de nuevas normas para afrontar las recientes crisis económicas, sanitarias, energéticas y medioambientales.
El presente trabajo aborda la problemática de la evaluación de la inflación normativa, tomando como referente la labor desarrollada a este respecto en Francia y procurando extraer de ella conclusiones que contribuyan a estudiar un eventual sobredimensionamiento de nuestro ordenamiento jurídico y, en su caso, a concretar soluciones para su corrección. Para ello, se procede a definir el concepto de inflación normativa, se examina la problemática que plantea su cuantificación, se exponen las iniciativas adoptadas en Francia, ahondando en los trabajos del Conseil d’État, y se exponen algunas de las soluciones alumbradas en España, efectuando, en sede conclusiva, varias propuestas de mejora.

Palabras claves: inflación normativa; legística; Conseil d’État; órganos consultivos.

Bernardo Sánchez Pavón
Abogado y doctor en Derecho
Letrado del Consejo Consultivo del Principado de Asturias (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 266 (marzo 2023)

Las sentencias Schrems I (2015) y Schrems II (2020) del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección de datos de carácter personal en las relaciones internacionales

El objeto principal de este trabajo se centra en el análisis de las garantías y mecanismos de protección del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal en el ámbito de las transferencias internacionales de datos que se producen entre un Estado de la Unión Europea y un tercer Estado, lo que llevará, entre otros extremos, al análisis de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Schrems I, de 15 de julio de 2015, y Schrems II, de 16 de julio de 2020, dos casos paradigmáticos que suponen un importante avance en la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión relativa al derecho a la protección de datos de carácter personal y que nos ofrecen una interesante información acerca de la dificultad de fijar medidas de protección eficaces cuando los datos personales traspasan las fronteras de la Unión.

Palabras claves: Schrems; datos personales; transferencias internacionales de datos; safe harbour; privacy shield.

Nicolás Cabezudo Vidal
Capital markets legal trainee. Ramon y Cajal Abogados (España)

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 265 (febrero 2023)

 

El debate actual sobre el administrative state en los Estados Unidos de América y sus posibles repercusiones en el contencioso-administrativo español

El presente trabajo consta de dos partes. En la primera parte, se hace una crítica de las instituciones del derecho administrativo, a la luz de los postulados liberales del Estado de derecho (en el plano político) y del Estado mínimo (en el plano económico) para poner en contexto el problema de la tutela judicial de los derechos y garantías particulares frente a la Administración. Y en la segunda parte, se muestra el estado del debate en los Estados Unidos sobre el llamado Estado administrativo, esto es, el conjunto de órganos y agencias gubernamentales de ese país, cuya actuación parece haber desbordado el marco de la Constitución y ha llegado al punto de lesionar los derechos y garantías particulares. El caso norteamericano se pone como ejemplo para analizar la situación actual del contencioso-administrativo en España, el cual no ha sido capaz de configurar un auténtico proceso judicial frente a la Administración pública, y con ello verificar que –tanto en los Estados Unidos como en España– el problema radica en la consagración de prerrogativas a favor de la Administración pública, tanto en sede administrativa como en sede judicial. Finalmente, el autor prevé el posible impacto que tenga en España el debate sobre el Estado administrativo en los Estados Unidos.

Palabras claves: Estado administrativo; contencioso-administrativo; derecho administrativo comparado; prerrogativas; derecho administrativo liberal.

Tomás A. Arias Castillo
Abogado y profesor de Derecho Público y de Filosofía del Derecho

> Ver documento

Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 265 (febrero 2023)

 

Legitimación de una orden religiosa para la impugnación de actos que afecten a un centro docente del que es titular

Procedimiento contencioso. Legitimación. Orden Religiosa titular de un centro docente. Impugnación de actos que afectan al centro docente. Subvenciones.

La cuestión que reviste interés casacional objetivo consiste en consiste en determinar si una Orden Religiosa titular de un centro docente tiene legitimación activa para recurrir las resoluciones o actos administrativos que afecten directamente al centro docente.

La jurisprudencia existente define el interés legítimo, base de la legitimación procesal a que alude el artículo 19 de la Ley reguladora de esta Jurisdicción, como la titularidad potencial de una posición de ventaja o de una utilidad jurídica por parte de quien ejercita la pretensión y que se materializaría de prosperar ésta.

El TC accede a la medida cautelar de suspensión de la tramitación de las enmiendas modificativas de la LOTC y la LOPJ

Admisión de amparo solicitado por diputados por la introducción como enmiendas de modificaciones legales ajenas a la norma principal. Suspensión de la tramitación parlamentaria.

Se interpone recurso de amparo contra el acuerdo de la mesa de la Comisión de Justicia de 12 de diciembre de 2022, por medio del cual se admiten a trámite, entre otras, las enmiendas parciales núm. 61 y 62 planteadas a la proposición de Ley Orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso; y contra el acuerdo del presidente de la Comisión de Justicia, de 13 de diciembre de 2022, por medio del cual se decide no convocar a la mesa de la Comisión de Justicia al objeto de resolver la reconsideración planteada frente al acuerdo de admisión de enmiendas.

Sanciones de suspensión del ejercicio de la abogacía como cuantía indeterminada

Procedimiento sancionador. Procedimiento administrativo. Abogados. Suspensión de profesión. Recurso de apelación. Cuantía del recurso

La presente controversia se centra, en torno a la interpretación de si las sanciones de suspensión del ejercicio de la abogacía -un mes, en este caso-, deben considerarse de cuantía indeterminada, por trascender la sanción a la mera dimensión pecuniaria, como ocurre con las sanciones sin empleo y sueldo acordadas para funcionarios.

Páginas