Artículos de Derecho Administrativo

Artículos doctrinales de Derecho Administrativo

Tutela judicial efectiva y estado de alarma para hacer frente a la covid-19

Con la irrupción de la pandemia de la covid-19 en marzo de 2020, los poderes públicos se vieron obligados a arbitrar un estado constitucional de excepción en forma de estado de alarma. En este trabajo se busca un análisis expositivo y crítico de los efectos de esa declaración operada mediante el Real Decreto 463/2002, de 14 de marzo (previa reflexión sobre su naturaleza jurídica y alcance constitucional) sobre la Administración de Justicia y, particularmente, sobre el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que la misma dispensa y presta.

Palabras claves: alarma; Constitución; covid-19; judicial; efectiva.

Eduardo Sánchez Álvarez
Doctor en Derecho, profesor asociado.
Universidad de Oviedo


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 244 (mayo 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Los algoritmos y la toma de decisiones administrativas. Especial referencia a la transparencia

El modelo actual de gestión pública se basa en la implementación de la inteligencia artificial para la toma de decisiones administrativas, introduciendo algoritmos que por su opacidad no alcanzan con plenitud el cumplimento de los principios de transparencia y buen gobierno exigidos a las Administraciones públicas en un Estado de derecho.
Por ello, es preciso analizar qué factores determinan un empleo inadecuado de los algoritmos y, consecuentemente, encontrar un medio para dar visibilidad al código fuente que determina su funcionamiento, obteniendo así una motivación de los actos administrativos dictados, permitiendo a los ciudadanos realizar alegaciones o recurrir las actuaciones automatizadas de la Administración.
Finalmente, se busca llamar la atención sobre la necesidad de fomentar e implementar una gobernanza inteligente y responsable por parte de las instituciones, y se plantea cómo adaptar las instituciones tradicionales a las tecnologías de la información y la comunicación empleadas por la Administración.
En este trabajo se busca dar una respuesta desde el punto de vista jurídico-práctico ante las situaciones que afectan a los ciudadanos, prestando especial atención al empleo de los algoritmos en la toma de decisiones administrativas automatizadas.

Palabras claves: administración electrónica; decisiones administrativas automatizadas; algoritmos; código fuente; sesgo algorítmico; transparencia algorítmica; principio de transparencia; principio de buen gobierno.

Carla Baz Lomba
Asesora jurídica. Fundación de Estudios Jurídicos Marítimos MarInnLeg
Docente de Derecho Internacional Público. Universidad de Vigo

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 243 (abril 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

¿Por qué las Administraciones siempre terminan pagando? El enriquecimiento injusto, la contratación pública y los límites del derecho europeo en España

El régimen de la contratación pública se está viendo afectado por una interpretación judicial especialmente generosa del principio de enriquecimiento injusto, hasta el punto de constituir un obstáculo para la efectividad de los principios inspirados por el derecho europeo. Por eso se están generalizando las voces, judiciales y doctrinales, que advierten de los riesgos de esta interpretación. Paradójicamente, ni siquiera la comprensión más avanzada del enriquecimiento injusto en el derecho privado permitiría una compensación en todos los casos del contratista incurso en la celebración o en la ejecución de un contrato público anulado. Para superar esta inercia jurisprudencial, el derecho de la Unión Europea podría actuar como límite a una interpretación tan dadivosa para algunos contratistas, que muy a menudo se aprovechan de las graves ilegalidades cometidas por los funcionarios públicos para seguir haciendo sus negocios, que resultan tan dañosos para los presupuestos públicos. Si las empresas tienen la plena seguridad de que, de un modo o de otro, tarde o temprano, terminarán cobrando por la ejecución de contratos administrativos, aunque sean anulados, se está incentivando, abiertamente, la comisión de cualquier tipo de irregularidad invalidante, por muy grave que sea.

Palabras claves: contratación pública; enriquecimiento injusto; responsabilidad patrimonial; contratista; nulidad.

David Ordóñez Solís
Magistrado
Miembro de la Red de Especialistas en Derecho de la Unión Europea.
Consejo General del Poder Judicial
Secretario ejecutivo de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 243 (abril 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

El enriquecimiento injusto en la contratación pública

La realidad de un contrato público está sometido a vicisitudes que generan dudas sobre la extensión de los derechos y obligaciones de las partes. Tras su ejecución, en ocasiones el contratista presenta solicitudes de abono a la Administración con base en prestaciones ordenadas por esta, contra o sin ajustarse al procedimiento. Situación irregular que enriquece sin causa al contratante y que permite al licitador reclamar que se le abonen los trabajos realizados.
Se analiza en este trabajo cuáles son los medios de que dispone el contratista, los requisitos para reconocer el enriquecimiento injusto, los efectos de la nulidad administrativa y sus efectos contables para solventar la injusta situación, así como las posibles responsabilidades en un marco normativo garantizado por los principios generales de la contratación.
Se arbitra mediante la figura del enriquecimiento injusto la seguridad jurídica que supone realizar la obra, prestar el servicio o el suministro satisfecho como obligación, fundamentado en la prestación realizada y satisfecha y no en el contrato si fuera declarado nulo y por tanto inexistente.

Palabras claves: enriquecimiento injusto; contratos del sector público; intervención financiera-contable; nulidad contractual.

José Enrique Candela Talavero
Doctor en Derecho. Profesor ayudante doctor (ANECA)
Secretario de Administración local


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 242 (marzo 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

La legitimación activa de los laboratorios farmacéuticos para impugnar autorizaciones de comercialización de medicamentos: una muy necesaria revisión

El presente estudio tiene por objeto revisar la profusa doctrina jurisprudencial de la Audiencia Nacional que durante las últimas dos décadas ha venido negando, de forma reiterada y sistemática, la legitimación activa de los laboratorios farmacéuticos para impugnar autorizaciones de comercialización de medicamentos de otros laboratorios, impidiendo que estos pudieran acceder a la jurisdicción para cuestionar la legalidad de las autorizaciones de sus competidores y el uso de los resultados de sus estudios clínicos para obtener dichas autorizaciones. Así, mediante un análisis de la jurisprudencia comunitaria y nacional, a la luz de la casuística propia del sector farmacéutico, se pretende discernir si realmente existe algún título legitimador que esos laboratorios ostenten y que la Audiencia Nacional haya ignorado. El estudio realizado lleva a concluir de forma clara la existencia de una serie de derechos subjetivos implícitos e intereses legítimos competitivos susceptibles de fundar esa legitimación activa, y cuya concurrencia será innegable en algunos casos, si bien deberá acreditarse en el resto de supuestos, pero de lo que debe derivar en todo caso la liquidación del criterio actual de nuestros tribunales al respecto, pues su aplicación supone una evidente vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de aquellos laboratorios.

Palabras claves: legitimación activa; autorización de comercialización; medicamento; exclusividad de datos.

Gerard Ramo Solé
Abogado especializado en derecho farmacéutico

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 242 (marzo 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Abogado sancionado por impago de cuotas. Comentario a la STSJ de Galicia 211/2020, de 18 de junio

El abogado puede, por su propia voluntad, darse de baja del colegio de abogados, y el colegio puede, a su vez, darle de baja en caso de incumplimiento en el pago de sus cuotas. Esta baja por impago de cuotas no tiene naturaleza sancionadora sino ordenadora. Cualquier intento de hacer valer una naturaleza sancionadora en estas bajas por impago está abocada al fracaso, dada la recurrente doctrina jurisprudencial que apoya la tesis ordenadora. Y aun así, llegan casos a los tribunales pretendiendo lo contrario.

Palabras claves: colegio de abogados; impago de cuotas; baja; sanción disciplinaria.

Paloma Villarreal Suárez de Cepeda
Profesora de Deontología y Normativa Profesional.
Máster en Práctica de la Abogacía. Grupo Educativo CEF.- UDIMA


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

De alarmas, geolocalizaciones y derechos: A propósito de una regulación más que peligrosa para los derechos fundamentales

¿Está sirviendo el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del coronavirus para recortar derechos fundamentales de los ciudadanos en España? Aunque la respuesta fuera positiva, ¿está justificado el recorte de libertades al amparo del bien supremo que es la vida y la salud? ¿Debemos dejar en manos de «papá Estado» la protección de estos bienes tan preciados o, por el contrario, huir de planteamientos paternalistas y preservar por encima de todo el sistema de libertades con que nos dotó la Constitución de 1978? Puede que el uso de las nuevas tecnologías, antes de la crisis sanitaria, ya viniera cercenando ciertos derechos de un ciudadano atolondrado por el abanico de oportunidades que brindan estas, sin ser consciente del precio que se paga por estar conectado a todas horas, y sin embargo, hasta ahora no se haya suscitado el debate porque, por desgracia, también en esto se ven oportunidades políticas. O puede que a quienes propugnan una amenaza seria a las libertades les asista la razón.
Sea como fuere, el presente trabajo trata de asomarse a la nueva realidad jurídica que subyace tras ciertas normativas aprobadas en el seno del estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, con respecto a las cuales se ha cuestionado su constitucionalidad partiendo de la esencia conceptual de lo que es un estado de alarma.

Palabras claves: garantías; derechos; libertad; poderes públicos; responsabilidad.

Matilde Vicente Díaz
Magistrada

Soraya Callejo Carrión
Magistrada
Doctora en Derecho


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Remedios frente al impacto de la crisis de la covid-19 en los contratos de concesión de obras y concesión de servicios

El pasado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaró el estado de alarma en todo el territorio nacional mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, con el fin de gestionar la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19. Una de las medidas extraordinarias que se adoptaron para hacer frente al impacto económico y social de la covid-19 fue el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo. Su artículo 34 contiene las medidas adoptadas en materia de contratación pública para paliar las consecuencias de la covid-19. En concreto, el apartado 4.º de ese precepto recoge el derecho del concesionario de obras o de servicios a restablecer el equilibrio económico de cada contrato afectado por esa situación de hecho creada por la mencionada crisis sanitaria.
En el presente trabajo se estudia la naturaleza de ese artículo 34.4, las distintas interpretaciones que del mismo se han realizado hasta el momento (con el fin de determinar la más ajustada a derecho), así como su relación con la legislación ordinaria en materia de contratación pública. El objetivo principal es dilucidar con claridad los remedios aplicables a este tipo de contratos, en aquellos casos en que han resultado afectados por la situación de hecho de la covid-19 y por las medidas adoptadas por las distintas Administraciones públicas para combatirlo.

Palabras claves: contratos; concesión; covid-19; obra; servicio.

Juan David Sánchez Castro
Doctor en Derecho
Vocal asesor en el Gabinete de la S.ª de E.º de Energía


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 241 (febrero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

La responsabilidad patrimonial del Estado por defectuoso control de la valoración del riesgo de la víctima de violencia de género

Análisis de los supuestos en los que se deriva responsabilidad a la Administración pública en los casos en que una víctima de violencia de género ha presentado una denuncia por un hecho de violencia de género en dependencias policiales, y derivado a procedimiento judicial no se ha llevado a cabo un adecuado control de la valoración del riesgo, causando el autor de la inicial agresión, finalmente, la muerte de la víctima ante el déficit de protección.

Palabras claves: responsabilidad patrimonial; violencia de género.

Vicente Magro Servet
Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
Doctor en Derecho


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Responsabilidad patrimonial y covid-19. El principio de precaución como título de imputación

La pandemia debida a la covid-19 ha puesto al límite las capacidades de nuestro sistema público de salud. Quizás el único precedente similar se remonte a casi 40 años atrás en relación con la comercialización del aceite de colza desnaturalizado. La dimensión internacional de esta pandemia que tanto ha condicionado nuestras vidas en 2020 quizás transmita la impresión de que se trata de un mal inevitable; todos los países de nuestro entorno lo han sufrido con mayor o menor intensidad (aunque en el nuestro de una forma especialmente virulenta). Cabe plantearse, no obstante, si las Administraciones sanitarias han reaccionado a tiempo, incurriendo en un funcionamiento anormal que haya incrementado el riesgo propio de la enfermedad. Esta será una cuestión a la que intentaremos dar respuesta en clave del principio de precaución y de la transparencia que resulta inherente.

Palabras claves: responsabilidad patrimonial; covid-19; principio de precaución.

Eugenio Moure González
Abogado. Socio director de Eugenio Moure Abogados SLP

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 240 (enero 2021)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas