Artículos de Derecho Civil

Artículos doctrinales de Derecho Civil

Régimen jurídico y problemática de los contratos inteligentes

Los contratos inteligentes –smart contracts– son redacciones en forma de código informático que persiguen la automatización plena de las relaciones contractuales. Pese al interés despertado, solo Francia y Estados Unidos han comenzado a regular la figura. No obstante, la libertad de forma consagrada en nuestro Código Civil implica que si reúnen los requisitos generales de los contratos, los smart contracts pueden considerarse acuerdos electrónicos legalmente vinculantes. La figura presenta importantes particularidades, especialmente en sede de consentimiento, ejecución y materia probatoria. El régimen jurídico general permite alcanzar soluciones satisfactorias, pero es preciso que el legislador asuma la regulación de esta figura disruptiva (responsabilidad por daños o su uso como medio de prueba, entre otras) y fomente buenas prácticas que prevengan problemáticas derivadas de su utilización.

Palabras claves: smart contracts; blockchain; legalidad; civil; mercantil.

Teresa Ballabriga Solanas
Catedrática de Derecho Civil.
Universidad de León

Este trabajo ha sido finalista en el Premio «Estudios Financieros» 2019 en la Modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Pedro Vela Torres, doña Rocío Fernández Domínguez, doña María de las Heras García, don Carlos Lema Devesa, don Juan José Marín López y don Miguel Ruiz Muñoz.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 227 (diciembre 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

Ventas de carteras de créditos hipotecarios. Aspectos sustantivos y registrales

No obstante su estrenada regulación por Ley 5/2015, de 27 de abril, la titulización de créditos hipotecarios continúa suscitando numerosas cuestiones, de entre las que adquiere significativo relieve la atinente a la distribución de la legitimación activa ad causam entre la entidad emisora de participaciones hipotecarias y el partícipe, que reabre el debate en torno a la necesidad de la constancia registral de la titularidad del crédito para instar la ejecución hipotecaria, atendida la exigencia contenida en el artículo 149 de la Ley Hipotecaria, vinculada a la circunstancia de que mediante la cesión crediticia al fondo de titulización que implica el proceso, de conformidad con la normativa aplicable, la entidad concedente deja de ser acreedora del crédito. Pero el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril, a pesar de concebir la titulización como una auténtica cesión de créditos, en su artículo 29 veta el acceso al Registro de la Propiedad de las participaciones hipotecarias a menos que vayan destinadas a inversores no profesionales. La situación descrita pone de manifiesto la carencia de una normativa coordinada que posibilite por parte de los operadores jurídicos, a través de los medios que razonablemente se encuentren a su alcance, un conocimiento cierto del ámbito de la legitimación para accionar.

Palabras claves: titulización; cesión crediticia; legitimación activa; inscripción registral.

Carolina del Carmen Castillo Martínez
Magistrado-juez titular del Juzgado de Primera Instancia n.º 4 de Castellón
Doctora en Derecho
Profesora titular de Derecho Civil (excedente)
Profesora asociada de Derecho Civil (Universitat de València)
Académica de número de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 226 (noviembre 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

Obligaciones y riesgos del cónyuge o persona unida con análoga relación de afectividad al administrador de una sociedad de capital

La figura del cónyuge o pareja del administrador de una sociedad de capital no es ajena a la legislación societaria, que limita su capacidad de actuación para salvaguardar otros intereses por la posición de privilegio en la que el legislador considera que se encuentra. Asimismo, en el ámbito concursal, el patrimonio común de los cónyuges o de la pareja puede verse considerablemente afectado por actuaciones de uno de ellos en su condición de administrador. El objeto del presente trabajo es analizar las extensas repercusiones que los deberes y responsabilidades previstos para el administrador ocasionan en la esfera patrimonial y de capacidad de actuación de su cónyuge o persona unida a él con análoga relación de afectividad, atendiendo en particular a las consecuencias patrimoniales cuando el régimen económico matrimonial que rige la economía del matrimonio es el ganancial en el Derecho civil común.

Palabras claves: administrador; cónyuge; deber de lealtad; concurso de acreedores; responsabilidad.

Carolina Artigot Pellicena
Estudiante del Máster de Acceso a la Abogacía en prácticas en Cuatrecasas

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio «Estudios Financieros» 2019 en la modalidad de Derecho Civil y Mercantil.
El jurado ha estado compuesto por: don Pedro Vela Torres, doña Rocío Fernández Domínguez, doña María de las Heras García, don Carlos Lema Devesa, don Juan José Marín López y don Miguel Ruiz Muñoz.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 223-224 (agosto-septiembre 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

El parentesco por afinidad y su problemática jurídico-práctica

Los ordenamientos jurídicos distinguen tres clases de relaciones familiares, entre las que se encuentra, precisamente, la afinidad, además de la consanguinidad y la adopción. Se dice que la afinidad nace del matrimonio o de similar relación estable, pero suscita posturas muy encontradas en relación no solo con sus límites y efectos, sino también acerca de su perdurabilidad en casos de divorcio o muerte.

Palabras claves: parentesco; afinidad; extinción.

Aurelia María Romero Coloma
Doctora en Derecho
Abogada especializada en derecho de familia, sucesiones,
responsabilidad civil y derechos fundamentales de la persona
Profesora del Máster de Acceso a la Abogacía.
Universidad de Cádiz


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 223-224 (agosto-septiembre 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

El oportunismo contractual en su consideración de incumplimiento contractual doloso agravado

La visión que el ordenamiento jurídico español adopta del fenómeno contractual es tributaria de nuestra larga tradición ligada al literalismo en la interpretación del contrato. Bajo esta perspectiva, apenas cabe realizar consideraciones sobre elementos de tipo subjetivo que circundan toda relación contractual. Este déficit impide que, en virtud de previsión expresa alguna, podamos detectar y correlativamente sancionar el oportunismo contractual.
El oportunismo contractual, carente de mención alguna en el ordenamiento jurídico español, supone, además de un incumplimiento contractual doloso, el aprovechamiento en beneficio propio de información obtenida en virtud de la celebración de un contrato. Las herramientas que la nueva economía institucional ofrece para el análisis del fenómeno contractual, a través del marco teórico de la economía de los costes de transacción, son capaces de arrojar luz sobre este vacío normativo gracias a su poder para tomar en expresa consideración ciertos elementos informativos que rodean toda relación contractual y que son de extraordinaria importancia en la determinación de la justicia del resultado del contrato.
La economía de los costes de transacción es una teoría interdisciplinar que combina el Derecho, la Economía y la teoría de la organización, que pone el acento en explicar que la existencia del fenómeno contractual se debe a la necesidad de articular mecanismos que establezcan determinados incentivos para producir e intercambiar información entre las partes interesadas en llevar a cabo una transacción. Esta perspectiva de análisis se presenta, por tanto, como ineludible a fin de dotar a nuestro Derecho de contratos de capacidad para evitar resultados contractuales contrarios a las exigencias de justicia.

Palabras claves: costes de transacción; oportunismo contractual; incumplimiento de contrato; dolo contractual.

Teresa Rodríguez Cachón
Doctora en Derecho.
Profesora en el Departamento de Derecho Privado.
Área de Derecho Civil.
Universidad de Burgos


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 222 (julio 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

La doble venta en el Derecho civil español: problemática jurídica

En el Derecho español, el artículo 1.473 de nuestro Código Civil contempla la figura jurídica de la doble venta, que plantea algunos problemas jurídicos de hondo calado e importancia, y que hay que diferenciar, con claridad, de otra figura jurídica que se denomina «venta de cosa ajena».
La doble venta se resuelve en el marco de nuestro Código Civil estableciendo unas pautas definidas, en el sentido de distinguir cuando se trata de venta de bien mueble, respecto de aquellos supuestos en los que lo que se vende, doblemente, es un bien inmueble.

Palabras claves: doble venta; venta de cosa ajena; buena y mala fe contractual.

Aurelia María Romero Coloma
Doctora en Derecho y abogada
Profesora del Máster Universitario en Abogacía. Universidad de Cádiz
Profesora del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE). UCM


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 221 (junio 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

El concepto de insolvencia en el ámbito concursal y penal. Independencia entre la calificación concursal culpable y el delito de insolvencia punible

Tomando como punto de partida un concepto tan comúnmente conocido para el Derecho concursal como es el concepto de insolvencia, trataremos de demostrar que el ejercicio profesional del abogado es eminentemente transversal. Nos dirigimos, entonces, a los profesionales del Derecho que cada día se enfrentan a diversidad de asuntos que convergen entre dos ramas del Derecho, siendo imprescindible, por ello, dominar ambas y saber escoger cuál es el iter procesal más recomendable para resolver cada caso concreto. Además, el presente trabajo se ha elaborado con la intención de plasmar la necesidad de buscar una nueva forma de enfocar las asignaturas impartidas en las facultades de Derecho, de manera que los potenciales abogados que llenan las aulas puedan comprender la transversalidad de la que hablábamos y que caracteriza el trabajo diario del abogado. A lo largo de los años de estudio universitario del Derecho, los alumnos tienen la impresión de que las asignaturas se presentan de manera individualizada, como si se tratara de una suerte de compartimentos estancos que no guardan relación alguna unos con otros. Al llegar el periodo de prácticas curriculares es cuando esos mismos alumnos descubren que lo que antes veían como ramas del Derecho separadas entre sí, en realidad guardan multitud de conexiones. Durante el desarrollo del presente trabajo, estableceremos una comparación entre la calificación concursal culpable y el delito de insolvencia punible, poniendo en relación dos ramas del Derecho que, a priori, pueden no presentar puntos en común pero que, como irán descubriendo, dependen en ciertos aspectos una de otra, ello sobre todo a raíz de la introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestro Código Penal en el año 2010. Gracias a la comparativa realizada, nuestro objetivo final será dar respuesta a una pregunta con grandes consecuencias para el ejercicio de la abogacía: ¿son realmente independientes el procedimiento concursal y el procedimiento penal?

Palabras claves: insolvencia; concursal; penal; independencia; calificación.

María Fernández-Cuesta Donat
Abogada actualmente cursando MBA junior en EDEM

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 220 (mayo 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

Transparencia y consumidores en las hipotecas multidivisa: especial referencia a la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario

En los últimos seis años venimos contemplando, atónitos, uno de los panoramas judiciales más convulsos y conflictivos que se han generado en la historia del derecho de consumo, y en particular, en el ámbito de la comercialización de productos financieros y préstamos hipotecarios para adquisición de viviendas.
Los préstamos hipotecarios denominados en moneda extranjera o multidivisa son, precisamente, uno de estos «productos» atractivos para el consumidor que pronto se revelaron opacos, provocando, como consecuencia de malas prácticas bancarias en su comercialización, efectos devastadores en las economías de las familias medias españolas.
A través de este estudio, podremos llegar a comprobar qué llevó al consumidor a contratar este tipo de cláusulas; cómo operan en la economía del préstamo en el que se insertan; dónde reside la asimetría o desequilibrio informativo en su comercialización; cómo ha evolucionado la legislación en materia de consumo de créditos y préstamos hipotecarios; cuál ha sido la reacción de los jueces y tribunales españoles ante las demandas de los consumidores y demás clientes bancarios; cuál fue la respuesta del TJUE; y, finalmente, cómo aborda la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario el fortalecimiento del mercado del crédito, dotando de transparencia la contratación de esta modalidad de préstamos.

Palabras claves: hipoteca multidivisa; transparencia; Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.

Álvaro Rueda Tortuero
Magistrado

Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 220 (mayo 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

El próximo concepto de marca. (Incorporación de las marcas no tradicionales)

En esta contribución se analizan los nuevos preceptos que nos proporcionan tanto la Directiva 2015/2436 como el Reglamento UE 2017/1001 respecto a la conceptualización de la marca –no solo europea sino también nacional–, en especial, en la no necesidad de representación gráfica del signo diferenciador, siendo conveniente que el objeto susceptible de marca sea claro y preciso. De tal suerte que se incorpora al elenco de posibles marcas otras no reconocidas legalmente hasta el momento, tales como las marcas olfativas, táctiles o gustativas, entre otras. Esto supone una «pequeña revolución» en el Derecho marcario y, en particular, en la futura legislación española, dándose un amplio margen de interpretación tanto a los organismos de registro y a los consumidores como a la propia interpretación de los tribunales de justicia, planteándose así varios desafíos en el futuro Derecho marcario, en especial, en la nueva legislación española.

Palabras claves: propiedad industrial; nueva legislación de marcas; concepto; no representación gráfica.

María Isabel Candelario Macías
Profesora titular de Derecho Mercantil.
Universidad Carlos III de Madrid


Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com
Revista CEFLEGAL. CEF. NÚM. 219 (abril 2019)

Comprar Documento en ceflegal.com

Páginas