Noticias

Noticias jurídicas más relevantes en el área civil, mercantil, administrativo y penal

Presentado el Informe sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres

Presentado el Informe sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres
  • Mejorará la competitividad y la eficiencia del sector del transporte por carretera con una reforma normativa.
  • Se incrementa la flexibilidad a las empresas para poder operar en el mercado, se reducen cargas administrativas, se lucha contra el intrusismo y se adapta la Ley a la normativa comunitaria.
  • Se incrementa la transparencia para los usuarios de las líneas regulares de viajeros por autobús, gestionadas mediante concesiones, ya que podrán conocer en todo momento las condiciones (paradas, horarios, etcétera) y tarifas del servicio que van a utilizar.

El Consejo de Ministros del pasado viernes ha recibido un informe de la ministra de Fomento sobre el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y con el que se pretende mejorar la competitividad y eficiencia del sector y racionalizar la red de servicios públicos del transporte de viajeros.

Aprobada la ley de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital en la que se recuperan los blindajes en las empresas cotizadas

sociedades de capital

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves las enmiendas del Senado al Proyecto de Ley de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital (procedente del Real Decreto-Ley 9/2012, de 16 de marzo).

La Ley que quedó definitivamente aprobada tiene como principal novedad la de permitir de nuevo a las compañías cotizadas introducir blindajes en sus estatutos, es decir, deja a las sociedades libertad para limitar el derecho de voto de los accionistas (de manera que puedan impedir que un accionista con un porcentaje relevante pueda controlar por si sólo la sociedad), con la excepción de los casos en los que se haya alcanzado un 70% o más de capital tras lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

El Ministerio de Justicia modificará el Código Civil para que los jueces puedan establecer la custodia compartida si beneficia al menor

custodia alternada o monoparental

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado en el Congreso de los Diputados que encargará a la Comisión de Codificación una modificación del Código Civil, que debe estar lista en seis meses, para que su artículo 92 deje de contemplar el carácter excepcional de la custodia compartida de menores en los casos de separaciones y divorcios.

De esta forma serán los jueces, a la vista de las circunstancias de cada caso concreto, quienes determinen cuál es “el modo más eficaz de satisfacer la necesidad del menor de disponer de la presencia de sus progenitores”. Es decir, los magistrados deberán decidir si procede una custodia alternada entre los progenitores o una monoparental, así como el periodo que deben permanecer cada uno de ellos con el menor, siempre según lo que aconseje el interés del niño. Actualmente, la custodia compartida se concede exclusivamente si las dos partes están de acuerdo o, en el caso de que la solicite solo una de ellas, si cuenta con el informe favorable del fiscal.

El Pleno del Congreso insta al Gobierno a revisar las indemnizaciones a directivos de entidades financieras intervenidas por el Estado o ayudadas por el FROB

El Pleno del Congreso insta al Gobierno a revisar las indemnizaciones a directivos de entidades financieras intervenidas por el Estado o ayudadas por el FROB

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado por 319 votos a favor y 10 abstenciones, una Proposición no de Ley impulsada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergencia i Unió) y consensuada con los Grupos Socialista, Popular y del PNV sobre la revisión de las indemnizaciones, pensiones o cláusulas de blindaje con beneficios para discrecionales para directivos de entidades financieras que hayan recibido ayudas del Estado.

El texto acordado insta al Gobierno a revisar la totalidad de las cláusulas indemnizatorias, pensiones o cualquier cláusula de blindaje, incluso las de carácter laboral, de las cuales puedan derivarse beneficios discrecionales por el ejercicio de sus funciones y percibidas o demandadas por los administradores o cargos directivos, aunque ya hayan sido devengadas, de entidades financieras que hayan requerido de ayudas del Estado a través del FROB (extendiéndose a cualquier tipo de participación sea mayoritaria o no), al objeto de impedir su materialización.

La Comisión Nacional de la Competencia impone a ENDESA una multa de más de 5 millones de euros.

Logotipo Comisión Nacional de la Competencia

 La Dirección de Investigación de la CNC tuvo conocimiento, a través del “Expediente informativo para analizar las causas que están provocando los retrasos surgidos para contratar el suministro con un comercializador libre” que la CNE le remitió el 30 de julio de 2010, de que ENDESA ENERGÍA XXI, S.L. habría transformado la situación contractual de determinados clientes sin derecho a acogerse a la tarifa de último recurso (en adelante, TUR), sujetos transitoriamente a la aplicación de un precio regulado en virtud del artículo 3.2 del Real Decreto 485/2009, de 3 de abril, por el que se regula la puesta en marcha del suministro de último recurso en el sector de la energía eléctrica.

La Dirección de Investigación de la CNC acordó la incoación de expediente sancionador (S/0304/10 Endesa) contra ENDESA ENERGÍA XXI, S.L. por una posible vulneración del artículo 3 de la Ley de Defensa de la Competencia, por transformar, sin recabar previamente el consentimiento expreso, la situación contractual de determinados clientes sin derecho a acogerse a la tarifa de último recurso, aplicándoles unas condiciones contractuales para el suministro de electricidad diferentes a las que corresponderían transitoriamente según el artículo 3.2 del RD 485/2009.

Comunicado del Tesoro Público sobre la asistencia financiera para la recapitalización del sector bancario español

Comunicado del Tesoro Público sobre la asistencia financiera para la recapitalización del sector bancario español

El sábado 9 de junio de 2012 el Gobierno de España ha anunciado su intención de solicitar financiación europea para la recapitalización de sus entidades bancarias más débiles.

El Eurogrupo ha afirmado su voluntad de responder favorablemente a esa petición con un préstamo lo suficientemente amplio como para cubrir las necesidades de capital estimadas, con un importante margen adicional, por un importe de hasta 100.000 millones de euros, que será aportado por FEEF/MEDE. En línea con las conclusiones recogidas en su “Financial System Stability Assessment” sobre España, recientemente publicado, el FMI celebra el compromiso de Europa y España y ha señalado que está dispuesto a apoyar la implementación y a realizar el seguimiento de esta asistencia financiera.

Metodología de los evaluadores sobre el sistema financiero español

Metodología de los evaluadores sobre el sistema financiero español
  • El análisis se realizará sobre el conjunto de la cartera crediticia, sobre su clasificación y de forma individualizada
  • Se medirá la resistencia del sector ante un escenario económico muy adverso

El Gobierno ha puesto en marcha un ejercicio de transparencia, adicional a otras iniciativas que se han llevado a cabo, consistente en la realización de dos análisis privados independientes de valoración de las carteras crediticias en España de los 14 principales grupos bancarios (una vez considerados los procesos de integración actualmente en marcha), que representan en torno al 90% del sistema financiero. Estos ejercicios analizarán, por una parte, la resistencia del sistema a un fuerte deterioro adicional de la coyuntura económica (1ª Etapa) y, por otra, los sistemas internos de las entidades para clasificar, provisionar y medir los riesgos de sus carteras (2ª Etapa). Ambos ejercicios están interrelacionados y se llevan a cabo bajo la coordinación del Banco de España.

El Parlamento Europeo vota medidas como la dación en pago para proteger a los hipotecados

Parlamento Europeo

En muchos países europeos uno de los principales detonantes de la crisis económica fue el mercado inmobiliario, alimentado por el crédito barato. Pero la responsabilidad no es sólo de los banqueros; los prestatarios también actuaron de manera irresponsable pidiendo hipotecas que después no han podido pagar. Por este motivo, los eurodiputados están presionando al sector financiero para que asesore a los prestatarios sobre los riesgos de los créditos, y que estos sean más sólidos y transparentes.

La comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios votó el jueves 7 de junio un informe sobre los préstamos hipotecarios, redactado por el eurodiputado socialista español Antolín Sánchez Presedo.

Entre otros aspectos, este documento propone que se desarrolle un sistema para una evaluación más eficiente de la capacidad crediticia de los prestatarios, de forma que se les conceda sólo a aquellos que puedan pagar el préstamo.

El Ministro de Economía y Competitividad informa que propone a Luis María Linde como gobernador del Banco de España

Luis María Linde

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha comparecido ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados para informar de que el candidato para gobernador del Banco de España es Luis María Linde de Castro. El nombramiento corresponde al Rey a propuesta del presidente del Gobierno, como marca la Ley de Autonomía del Banco de España de 1994.

El ministro de Economía y Competitividad ha destacado en su comparecencia la capacitación de Luis María Linde de Castro para dirigir el supervisor bancario, debido a "su dilatada experiencia de servicio público, en donde ha desempeñado cargos de alta responsabilidad, con una fuerte atención internacional".

Justicia estudiará la propuesta de los procuradores de participar en la ejecución de sentencias

Logotipo Ministerio de Justicia

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado que, aunque el artículo 117 de la Constitución establece que es a jueces y tribunales a quien corresponde hacer ejecutar lo juzgado, se estudiará la propuesta de los procuradores dirigida a que estos operadores jurídicos participen en determinadas diligencias necesarias para la ejecución de sentencias, lo que contribuirá a agilizar los procedimientos.

En su intervención en el XIII Congreso Nacional de Procuradores, Ruiz-Gallardón ha destacado la presencia y participación de este colectivo en la comisión institucional encargada de elaborar el proyecto de dos normas que definirán el futuro modelo de Justicia: la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Demarcación y Planta Judicial.

Páginas