Jurisprudencia

Jurisprudencia más novedosa de interés civil, mercantil, administrativo y penal.

El Supremo declara que la convivencia de uno de los cónyuges con una nueva pareja extingue el derecho de uso de la vivienda ganancial

El Pleno de la Sala Primera ha resuelto en esta sentencia el efecto que produce la convivencia del progenitor custodio con una nueva pareja respecto del derecho de uso de la vivienda familiar atribuido en la sentencia de divorcio.

La sentencia recurrida había acordado la extinción del derecho de uso en el momento en que se procediera a la liquidación de la sociedad de gananciales, por considerar que la entrada de una tercera persona en la vivienda hacía perder a esta su antigua naturaleza de vivienda familiar, al servir ahora en su uso a una familia distinta y diferente.

Acción colectiva por abusividad de cláusulas en contratos de transporte aéreo de pasajeros

La Sala Primera ha desestimado el recurso de casación interpuesto por Iberia contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que había estimado las acciones colectivas ejercitadas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) respecto de varias condiciones generales utilizadas por la compañía aérea en sus contratos de transporte aéreo de pasajeros.

La sentencia del Tribunal Supremo confirma, en primer lugar, la nulidad de la cláusula que facultaba a la empresa para modificar las condiciones del transporte contratado «en caso de necesidad». Considera que esta expresión es excesivamente genérica e imprecisa y puede interpretarse razonablemente de un modo que incluya supuestos que exceden de las «circunstancias extraordinarias» que excluyen la responsabilidad del transportista aéreo, en la interpretación que de ellas ha hecho el Tribunal de Justicia de la Unión Europa. La excesiva amplitud de la expresión utilizada puede favorecer injustificadamente la posición contractual de la compañía aérea en caso de incumplimiento de las condiciones del contrato de transporte aéreo concertado, en detrimento del consumidor.

El Supremo declara que no cabe indemnizar por daño moral a quien su exmujer le ocultó no ser el padre de su hijo

El Pleno de la Sala Primera ha estimado el recurso de casación interpuesto contra una sentencia en la que se planteaba, entre otras cuestiones, la procedencia de responsabilidad civil por daños morales derivados de la ocultación de la paternidad.

El litigio que ha dado lugar a este recurso, promovido entre un matrimonio separado desde 2001, fue precedido de un proceso de impugnación de la filiación en el que se declaró la no paternidad del ex esposo respecto de quien había venido siendo considerado como hijo suyo. En este nuevo proceso se pretendía la condena de la ex esposa, por un lado, a la devolución de las pensiones alimenticias fijadas en las sentencias de separación y divorcio y, por otro, al pago de una indemnización por los daños morales causados por la ocultación de la verdadera paternidad del hijo.

Jurisprudencia de Derecho Penal (del 1 al 15 de noviembre 2018)

Jurisprudencia de Derecho Administrativo (del 1 al 15 de noviembre 2018)

Jurisprudencia de Derecho Mercantil (del 1 al 15 de noviembre 2018)

Jurisprudencia de Derecho Civil (del 1 al 15 de noviembre 2018)

El TS decide que es el cliente quien ha de pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en los préstamos hipotecarios

Después de dos días de deliberaciones, el Pleno de la Sala III ha decidido volver al criterio anterior al establecido en la sentencia del pasado 16 de octubre, según el cual, el sujeto pasivo del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en los préstamos hipotecarios es el prestatario y no el banco.

Con 15 votos a favor de que pague el cliente y 13 en contra, el Pleno de la Sala de lo Contencioso-administrativo da marcha atrás y desestima los recursos planteados.

El texto de la sentencia lo conoceremos en los próximos días.

Jurisprudencia de Derecho Civil (del 16 al 31 de octubre 2018)

Jurisprudencia de Derecho Penal (del 16 al 31 de octubre 2018)

Páginas