Jurisprudencia de Derecho Mercantil

Jurisprudencia más novedosa de Derecho Mercantil

Exclusión de los créditos públicos de la exoneración de deudas

Procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas. Exclusión de los créditos públicos de la exoneración de deudas. Carácter “debidamente justificado” de tal exclusión.

El Tribunal de Justicia resuelve lo siguiente:

  1. El artículo 23, apartado 4, de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, y por la que se modifica la Directiva (UE) 2017/1132 (Directiva sobre reestructuración e insolvencia), debe interpretarse en el sentido de que:
    • procede apreciar, según las modalidades previstas a tal efecto en la normativa nacional de que se trate, si la exclusión de los créditos de Derecho público de la exoneración de deudas está «debidamente justificada»;

Seguro de responsabilidad civil por la circulación de automóviles. Accidente en el que interviene un vehículo robado

Seguro de la responsabilidad civil que resulta de la circulación de vehículos automóviles. Accidente en el que interviene un vehículo robado. Carga de la prueba relativa al conocimiento por la persona perjudicada del robo de dicho vehículo. Organismo responsable de la indemnización.

Cuando un Estado miembro ha optado por la intervención del organismo contemplado en el artículo 10, apartado 1, de la Directiva 2009/103 en caso de daños causados por vehículos robados, corresponde a este último aportar la prueba de que los perjudicados que ocupaban asiento por propia voluntad en el vehículo que causó el daño sabían que dicho vehículo era robado para poder oponer a las víctimas una disposición legal o una cláusula contractual contenida en una póliza de seguro, que excluye del seguro la utilización o la conducción de vehículos, en tales circunstancias.

La obligación de interpretación conforme obliga a los tribunales nacionales, incluidos los que resuelven en última instancia, a modificar, cuando ello sea necesario, una jurisprudencia nacional ya consolidada si esta se basa en una interpretación del Derecho interno incompatible con los objetivos de una directiva. Por lo tanto, un tribunal nacional no puede, en particular, considerar válidamente que se encuentra en la imposibilidad de interpretar la disposición nacional de que se trata de conformidad con el Derecho de la Unión por el mero hecho de que, de forma reiterada, haya interpretado esa norma de manera incompatible con ese Derecho.

Validez del consentimiento del liquidador de una sociedad de responsabilidad limitada ya extinguida

Derecho de sociedades. Liquidación de sociedades. Personalidad jurídica de sociedad extinguida. Derecho de tanteo.

Aunque, en principio, la inscripción de la escritura de la extinción conlleva la pérdida de personalidad jurídica de la sociedad, la jurisprudencia de esta sala ha admitido que pueda haber casos en que esa personalidad permanezca latente. Una sociedad de capital, ya disuelta y liquidada, cuya escritura de extinción había sido inscrita en el Registro Mercantil, sigue teniendo legitimación pasiva frente a una reclamación de indemnización de daños y perjuicios. Aunque se haya culminado formalmente la liquidación de una sociedad ya sea bajo el régimen ordinario de la LSC o bajo el régimen especial del concurso de acreedores, el reconocimiento de legitimación pasiva y activa conlleva un reconocimiento de que persiste su personalidad jurídica para todo aquello que guarde relación con la terminación de la liquidación.

Infracción de los derechos de autor afectando al derecho de reproducción

Propiedad intelectual. Infracción de los derechos. Derecho a la indemnización. Interpretación del art. 140 LPI. daños ex re ipsa loquitur. Acciones de competencia desleal.

Infracción de los derechos de propiedad intelectual de los demandantes de un material empleado en unos cursos de formación a agentes de ventas, que fueron empleados durante dos años por los demandados. En concreto son siete diapositivas del material sobre «esquemas, excusas y objeciones». El tribunal de instancia confirma la infracción de los derechos de autor, en concreto el derecho de reproducción.

Préstamo hipotecario con clausula nula y efectos en el impuesto de Actos Jurídicos Documentados

Préstamo con garantía hipotecaria. Clausula de vencimiento anticipado. Nulidad de cláusula. Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Reiteración de la jurisprudencia de la Sala

Consecuencias de la nulidad de la cláusula de intereses moratorios pactada en un préstamo hipotecario sobre la cuota del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

En el marco de un proceso civil de restitución de prestaciones tras la nulidad de un contrato, no procede que la entidad prestamista reintegre al prestatario la diferencia entre lo abonado por este por razón del IAJD y lo que habría abonado de no haberse incluido en la base imponible los intereses moratorios. En primer lugar, porque el banco no fue el beneficiario de que la cuota tributaria fuera mayor o menor, sino que esta cuestión competía en exclusiva al prestatario, como sujeto pasivo, y a la administración tributaria.

Contrato de fianza y su mantenimiento en caso de novación modificativa

Contrato de fianza. Carácter accesorio de la garantía. Extensión de la fianza. Aval a primer requerimiento. Seguro de caución.

Acción personal derivada de un contrato de fianza en reclamación de la suma de 75.600 euros, más intereses legales y costas.

Inexistencia de novación extintiva de la obligación garantizada e inexistencia de conducta imputable al acreedor perjudicial para la subrogación ex lege del fiador en sus derechos contra el deudor.

No estamos ante un aval a primer requerimiento, ni mucho menos ante un seguro de caución, sino ante la obligación propia de un fiador del Código civil.

Cláusula penal introducida en un contrato de leasing desproporcionada

Arrendamiento financiero. Leasing. Clausula penal. Clausula nula por desproporcionada. Desequilibrio en las prestaciones.

Cláusula penal introducida en un contrato de leasing concertado con consumidores, para financiar la adquisición de una embarcación, donde se reitera la doctrina señalando que para enjuiciar cuando una cláusula penal supondrá para el consumidor incumplidor el pago al predisponente de una indemnización desproporcionadamente alta en relación a los daños y perjuicios efectivamente sufridos, hay que comparar la cantidad que resulta de la aplicación de la cláusula penal con el valor de los daños y perjuicios efectivamente causados al predisponente.

Procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas

Procedimiento prejudicial. Cooperación judicial en materia civil. Procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas. Acceso a la exoneración. Excepciones.

Persona física que deviene insolvente y requisitos de acceso a la exoneración de deudas y concepto de actuación “deshonesta o de mala fe”. Actuaciones respecto a los acreedores de un tercero.

El artículo 23.1 de la Directiva (UE) 2019/1023, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional que excluye el acceso a la exoneración de deudas cuando el deudor ha actuado de forma deshonesta o de mala fe con respecto a los acreedores de un tercero y, en la declaración judicial de la insolvencia culpable de ese tercero, dicho deudor ha sido declarado «persona afectada».

Contrato de seguro de comercio y pérdida de beneficios por cierre en pandemia

Contrato de seguro. Pérdida de beneficios por paralización de actividad. Pandemia. Covid-19. Riesgos no cubiertos. Riesgos extensivos. Interpretación.

El recurso plantea si, a pesar de que en el condicionado general del contrato de seguro la pérdida económica por paralización de la actividad del negocio se vincula a las paralizaciones que sean consecuencia de los eventos y daños cubiertos por el propio contrato, es correcta una interpretación de la expresión "riesgos extensivos" que se utiliza en la póliza para describir las coberturas del seguro, con el fin de entender que se cubren las pérdidas por paralización debida a cualquier causa, incluida la paralización motivada por las resoluciones administrativas que se adoptaron durante la pandemia del covid-19.

Concepto de “persona perjudicada”. Funcionario víctima de un accidente de tráfico

Seguros. Acción directa contra el asegurador. Concepto de “persona perjudicada”. Competencia del órgano jurisdiccional del lugar en el que el demandante tiene su domicilio. Funcionario víctima de un accidente de tráfico.

El Tribunal de Justicia declara que:

El artículo 13, apartado 2, del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, en relación con el artículo 11, apartado 1, letra b), del mismo Reglamento, debe interpretarse en el sentido de que un Estado miembro que actúe como empleador subrogado en los derechos de un funcionario herido en un accidente de tráfico cuya retribución ha mantenido durante su incapacidad laboral puede, en condición de «persona perjudicada» en el sentido de dicho artículo 13, apartado 2, demandar a la compañía aseguradora de la responsabilidad civil resultante de la circulación del vehículo involucrado en ese accidente ante el órgano jurisdiccional no del lugar en el que ese funcionario tenga su domicilio, sino del lugar en el que se encuentre la sede de la entidad administrativa que emplea a ese funcionario, cuando sea posible una acción directa.

Páginas