Jurisprudencia
Jurisprudencia más novedosa de interés civil, mercantil, administrativo y penal.
Jurisprudencia de Derecho Administrativo (del 16 al 31 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Vie, 29/03/2019 - 14:10- Motivación de las limitaciones territoriales y temporales de las declaraciones de zonas de gran interés turístico
- Doctrina del hallazgo casual en la actuación inspectora en defensa de la competencia en la Órdenes de investigación
- Multas a ANC por la encuesta del 9-N y por la falta de seguridad de los datos personales de socios publicados por Anonymous
- Impugnación de planes hidrológicos por falta de informes de la Administración Local
Jurisprudencia de Derecho Mercantil (del 16 al 31 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Vie, 29/03/2019 - 07:19- Interpretación de los presupuestos legales para la apertura de la sección de calificación del concurso en caso de aprobación de un convenio
- Interrupción de la prescripción de las acciones cambiarias. Doctrina jurisprudencial aplicable
- Nulidad de adquisición de valores por error vicio en el consentimiento tras la cesión de negocio bancario entre Bankpime y Caixabank
- Deber de declaración del riesgo en un seguro multirriesgo empresarial. Negligencia profesional de la aseguradora
Jurisprudencia de Derecho Civil (del 16 al 31 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Jue, 28/03/2019 - 14:16- La responsabilidad civil del notario debe fundarse en las reglas generales de responsabilidad civil
- Validez y eficacia del convenio regulador de divorcio o separación no ratificado judicialmente
-
Relaciones paternofiliales: guarda y custodia compartida
- La pensión de alimentos a hijos mayores de edad cuando no hay relación entre estos y el alimentante
El juez del caso Banco Popular mantiene la responsabilidad penal del Banco Santander
Enviado por Editorial el Mar, 26/03/2019 - 07:40El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama, que investiga el caso del Banco Popular, ha desestimado el recurso de reforma presentado por el Banco Santander contra en la resolución en la que se acordaba dirigir el procedimiento contra esta entidad y señala que “deviene necesaria la intervención de dicha entidad en concepto de investigada, con todos los derechos propios de tal condición”.
En el auto de 20 de marzo de 2019, el magistrado, tras analizar el informe del fiscal contrario a la admisión del recurso, recuerda que se trata de una cuestión jurídica prácticamente inédita en la práctica judicial –la transmisión de la responsabilidad penal entre empresas- y que en las escasas resoluciones sobre la materia no se ha ponderado la trascendencia que tiene en el ámbito jurídico empresarial.
El TC declara inconstitucional la falta de recurso para impugnar el decreto de los letrados de la Administración de Justicia cuando se reclaman honorarios de abogados y procuradores por indebidos
Enviado por Editorial el Vie, 22/03/2019 - 07:16El Pleno del Tribunal Constitucional ha decidido por unanimidad declarar la inconstitucionalidad y nulidad del párrafo tercero del art. 34.2 (para procuradores) y del inciso “y tercero” del párrafo segundo y cuarto del art. 35.2 (para los abogados) de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC), en la redacción dada por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial. El texto impugnado determina la ausencia de recurso frente al decreto del letrado de la administración de justicia cuando los honorarios de los abogados se discuten por indebidos. Sin embargo, dicho decreto no prejuzgará, ni siquiera parcialmente, la sentencia que pudiere recaer en juicio ordinario ulterior.
El Tribunal Supremo fija el criterio sobre la aplicación del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en novaciones modificativas de los préstamos hipotecarios
Enviado por luisllerena el Mié, 20/03/2019 - 10:32Uno de los criterios interpretativos que resuelve es la cuestión de determinar, en interpretación del artículo 9 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios
La Sala de Lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, en su sentencia de 13 de marzo de 2019, ha fijado doctrina sobre la aplicación del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en escrituras públicas que documentan novación modificativa de un préstamo hipotecario, donde además de cláusulas que afecten al tipo de interés o al plazo, se incluyen otras cláusulas financieras, sin que afecte a la responsabilidad hipotecaria.
Jurisprudencia de Derecho Administrativo (del 1 al 15 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Lun, 18/03/2019 - 10:01- Clubs sociales de cannabis y la falta de competencia municipal
- Impugnación del Real Decreto de disolución del Parlament y convocatoria de elecciones tras la aplicación en Cataluña del art. 155 CE
- Subvenciones concedidas a una empresa antes de la fecha de liberalización del mercado
- Segunda matriculación de vehículos a motor con modificaciones e inspección técnica
Jurisprudencia de Derecho Mercantil (del 1 al 15 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Jue, 14/03/2019 - 14:35- El consumidor conocía la existencia de la cláusula suelo como demuestra que pactara con el director de la sucursal que no se le aplicara
- Requisitos de información en los contratos a distancia para el ejercicio del derecho de desistimiento
- Validez de la convocatoria de junta general por consejo de administración incompleto pero mayoritario
- No procede la acción de repetición del Consorcio de Compensación de Seguros contra el conductor cuando corresponde indemnizar a la aseguradora
Jurisprudencia de Derecho Penal (del 1 al 15 de marzo de 2019)
Enviado por Editorial el Jue, 14/03/2019 - 14:19- Prisión a una madre que medicaba a su hija para que tuviera continua atención hospitalaria
- Falta de mención de la pena accesoria en la orden de detención europea y sus consecuencias
- Presupuestos para la aplicación de la agravante por razones de género del art. 22.4 del CP
- La tentativa en el delito contra la hacienda pública y la condición objetiva de punibilidad
- Parámetros para valorar la credibilidad de la declaración de la víctima el día del juicio