Esta web está especializada en temas de derecho civil y mercantil en España. Aquí podrá encontrar novedades legislativas, artículos de interés, comentarios, noticias, actualidad jurisprudencial y doctrinal y más información sobre el mundo del derecho civil y mercantil. Además puede suscribirse al boletín gratuito de carácter mensual.

Responsabilidad extracontractual y culpa exclusiva de la víctima en siniestro de tráfico (en abierto)

Responsabilidad extracontractual en siniestro de tráfico y culpa exclusiva de la víctima durante una maniobra de aparcamiento. Atropello de una peatona por un vehículo que circulaba marcha atrás para aparcar. La culpa exclusiva de la víctima hace completamente improcedente la indemnización. Ninguna conducta reprochable cabe imputar al conductor, por cuanto que si bien la maniobra de marcha atrás exige la adopción de todas las precauciones necesarias, se trataba de un aparcamiento entre otros dos vehículos ya estacionados, con una velocidad reducida, sin que fuera previsible que la maniobra se viese interrumpida por una persona que como la actora, de 87 años, atraviesa la calzada por allí cuando a pocos metros había un paso de peatones, limitándose a mirar a su derecha porque de allí procedía la circulación, a la vez que bajaba a la calzada sin apercibirse del vehículo aparcando.

Adelaida Medrano Aranguren
Magistrada. Juzgado de 1.ª Instancia n.º 41 de Madrid

(Puede leer este caso práctico en abierto aquí)

Selección de doctrina registral (del 1 al 15 de enero de 2025)

Análisis de la Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil de la Ley Orgánica 1/2025

Introducción: Contexto de la Reforma

La Ley Orgánica 1/2025, aprobada el 2 de enero, constituye una reforma integral de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) con el objetivo de adaptar el sistema procesal español a las necesidades actuales. Este cambio busca mejorar la eficiencia, la accesibilidad y la modernización tecnológica en el servicio público de justicia. La reforma introduce modificaciones en más de 82 artículos, afectando procedimientos declarativos, de ejecución y organizativos, así como incentivando el uso de métodos alternativos de resolución de conflictos (ADR).

Esta norma no solo persigue la reducción de la congestión judicial, sino que también responde a las exigencias de la Unión Europea en materia de justicia digital y acceso efectivo a los tribunales.

Solución de Controversias en Vía No Jurisdiccional de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia

Introducción: Contexto y objetivos del marco normativo

Se regulan en el título segundo capítulo primero artículos 2 a 19 de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia con entrada en vigor el 3 de abril de 2025.

Aborda las Soluciones de Controversias en Vía No Jurisdiccional, estableciendo un marco regulador que busca incentivar métodos alternativos como la mediación, conciliación y el Derecho colaborativo. El objetivo principal es descongestionar los tribunales y fomentar acuerdos extrajudiciales que permitan a las partes resolver conflictos de manera más eficiente, económica y respetuosa con sus derechos.

El texto incorpora disposiciones sobre principios básicos, ámbito de aplicación, confidencialidad y requisitos de procedibilidad, y detalla las diferentes modalidades de solución no jurisdiccional de controversias, con un enfoque en la modernización, digitalización y garantías de transparencia.

Selección de doctrina registral (del 16 al 31 de diciembre de 2024)

Jurisprudencia de Derecho Mercantil (del 16 al 31 de diciembre de 2024)

Análisis Jurídico de la Ley Orgánica 1/2025 y sus Modificaciones Legislativas de eficiencia del Servicio Público de Justicia

OBJETIVO Y CONTEXTO DE LA NORMA

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, tiene como finalidad modernizar y hacer más eficiente el Servicio Público de Justicia, incorporando innovaciones organizativas, tecnológicas y procesales. Este marco legal responde a las exigencias de la sociedad actual, caracterizada por mayor litigiosidad, desarrollo tecnológico y demanda de servicios públicos de calidad. La norma sustituye y amplía reformas previas, consolidando modificaciones en leyes fundamentales como la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial para la implantación de los Tribunales de Instancia y las Oficinas de Justicia en los municipios y otras relacionadas con la organización territorial y el proceso judicial.

Jurisprudencia de Derecho Civil (del 16 al 31 de diciembre de 2024)

Páginas